martes, 16 de octubre de 2018

Ventura Ruiz en el día de las mujeres escritoras

Nuestra compañera Ventura Ruiz participa en el día de las escritoras este año dedicado a las mujeres rebeldes y transgresoras que abrieron camino a través de las líneas de su escritura a otras tantas mujeres. Que la creación y las oportunidades para dar a conocer lo creado no esté también influenciada por el género es algo a conseguir. Pelearemos por ello como mujeres inciertas y poderosas que somos.


Mujeres rebeldes y transgresoras


La Biblioteca de Navarra acoge este lunes, 15 de Octubre, un acto en el que nueve escritoras homenajean a aquellas autoras que hicieron de sus textos un altavoz frente a sometimientos intelectuales de su época, abriendo así el camino hacia la palabra.



UN REPORTAJE DE ANA JIMÉNEZ GUERRA 

La Biblioteca de Navarra acoge este lunes un acto en el que nueve escritoras homenajean a aquellas autoras que hicieron de sus textos un altavoz.

Mujeres rebeldes y transgresoras, que en su época utilizaron sus textos como recurso para la conquista de derechos negados, o como altavoz de denuncia contra sometimientos intelectuales y sociales. Ellas, escritoras como María del Villar Berruezo, María de Zayas, Delmira Agustini, Ana María Matute, Magda Donato, Miyó Vestrini, Alejandra Pizarnik o Ana Caró Mallén de Soto, que en su momento fueron silenciadas, serán mañana protagonistas del III Día de las Escritoras.

La iniciativa, impulsada por la Biblioteca Nacional, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), llenará las bibliotecas españolas de lecturas, este año centradas en el lema Mujeres rebeldes y transgresoras. La Biblioteca de Navarra también se ha sumado a la celebración con un acto especial mañana, en el que se leerán varios textos. Este año, además, se ha puesto el foco en la poeta y bailarina navarra María del Villar Berruezo, nacida en Tafalla en 1888 y fallecida en 1977 y a quien la Biblioteca dedica una exposición sobre su vida y obra, que incluye numerosos objetos personales, así como algunos de los vestidos con los que triunfó en los escenarios europeos en las primeras décadas del siglo XX.

En cuanto a las voces que se unirán a la lectura de textos, mañana a las 19.00 horas en la sala de proyecciones de la biblioteca, estarán presentes la directora General de Cultura del Gobierno de Navarra, Dori López Jurío;la directora del Servicio de Bibliotecas, Asun Maestro;la directora del Teatro Gayarre, Grego Navarro y las escritoras Marina Aoiz, Arantza Amezaga, Ana Maestrojuán, Ventura Ruiz, Maite Sota, Regina Salcedo, Leire Olkoz, Ana Artajo, Marta Castaño y Blanca Inés Rubio. Y son precisamente ellas, en su día y desde su experiencia personal ligada a la pluma y escritura, quienes han charlado con DIARIO DE NOTICIAS no solo de quiénes eran estas mujeres rebeldes y transgresoras a quienes se homenajea, sino también de por qué es necesario acercarlas de nuevo al presente. Y es que, apuntan, todavía queda mucho por hacer.

Acercar la Historia ¿Por qué?

La rebeldía y transgresión han sido los ejes en torno a los que gira esta tercera edición del Día de las Escritoras, que se celebra en un momento en el que el feminismo está más que presente. Por ello es importante acercar hacia este presente a esas autoras que en diferentes momentos y épocas también reivindicaron su lugar. Y es que homenajes como este, apunta Ventura Ruiz, “nos sitúan frente a una realidad que siempre se ha querido distorsionar, ya que mujeres escritoras y mujeres creativas han existido siempre, recoja lo que recoja la Historia”, porque “el potencial creativo es enorme en todas las personas y la creatividad no tiene que ver con una cuestión de género”. Una opinión compartida por Regina Salcedo, ya que “lo que no se nombra no existe y la mayoría de estas escritoras siguen siendo desconocidas para el público y no precisamente por su falta de calidad literaria, por lo que actos así son una buena oportunidad para difundir su trabajo, para hacerlo llegar a la gente y que ésta pueda entonces decidir si le gusta o no”.

Como una delicia define Maite Sota el buceo que ha realizado por las biografías y escritos de las autoras homenajeadas, en un listado cuyas protagonistas, desde distintas épocas y momentos de sus vidas, “han sufrido en su tiempo la incomprensión en mayor o menor grado pero, muchas, hoy en día seguirían sufriéndola”.

Entre las autoras homenajeadas se encuentran María del Villar Berruezo, Ana María Matute, Magda Donato, Alejandra Pizarnik, Delmira Agustini, Miyó Vestrini, María de Zayas, Ana Caro Mallén de Soto, “escritoras valientes y revolucionarias que quisieron reivindicar algunos derechos con los que no contaban en el momento en el que vivieron”, comenta Marta Castaño. Una rebelión y transgresión que en palabras de Marina Aoiz “fueron -y son- los mecanismos para la conquista de áreas inaccesibles”. Por esta razón, los textos expresan “anhelos, reivindicaciones, protestas, emociones o sueños silenciados en el ámbito público por los mecanismos de poder que perpetúan los privilegios patriarcales”.

Porque a ojos de Ana Maestrojuán, actualmente “estamos en un momento muy interesante en cuanto al papel de la mujer a lo largo de la historia”, ya que a su juicio, como mujeres “nos reafirmamos, en el presente, en nuestras capacidades, en nuestras trayectorias y en nuestra posición del mundo, pero es necesario saber cuántas mujeres han sido relegadas al olvido pro su condición de mujer”. Y en su momento, relegadas al silencio estuvieron muchas de estas autoras, critica Arantza Amezaga, ya que muchas de ellas eran “las voces femeninas que se apagaban antes de comenzar a ser”.

Vista la literatura desde un punto de vista educativo, Ana Artajo, que también ejerce como maestra, apunta que no solo hay una “deuda muy grande” con las autoras homenajeadas: “Pocos podrán presumir de habérselas encontrado en su paso por le sistema educativo, pues, exceptuando a Rosalía de Castro y a Teresa de Jesús -y de aquella manera-, nunca han contando en el currículum oficial, ni por asomo, con el espacio que sus letras merecen”. Un trabajo hecho “sin apenas voz” pero que consiguió “poner los cimientos para que hoy sí podamos empezar a tenerla”. Y he ahí la importancia de recordarlas e historiarlas, ya que “con ellas se inauguró una lucha por la palabra: la palabra de mujer”.

Autoras homenajeadas ¿Quiénes son?

Con la navarra María del Villar Berruezo como especial protagonista en la cita de mañana, otras ocho autoras serán homenajeadas con la lectura de una selección de textos que han realizado las escritoras participantes en la iniciativa. Precisamente la poeta y bailarina tafallesa es la elegida por Marina Aoiz para su lectura, que compartirá con María José Berruezo. Han elegido un texto que pertenece al libro El huevo maravilloso y sobre la autora, apunta que “ejerció el primer acto de transgresión saliendo de Tafalla en 1911, con la clara y decidida intención de abrirse camino en el mundo del arte. Su voluntad, disciplina, trabajo y entrega la convirtieron en una gran bailarina y posteriormente, en escritora”.

La uruguaya Delmira Agustini es la primera poetisa a la que accedió y recitó Arantza Amezaga y desde esta relación personal será su autora homenajeada mañana: “Su poesía es modernista, sensual -un matiz inusual de las mujeres en ese tiempo-, musical y rompedor. Su trágica muerte a manos de su marido, la vuelve actual de un modo aterrador”.

Nacida en un país vecino, en Argentina, la poeta y traductora Alejandra Pizarnik es la elegida por Marta Castaño, que recitará dos poemas suyos en el acto de mañana. “La he escogido porque hace apenas unos meses leí su obra poética íntegra y me quedé prendada de la fuerza que desprenden sus poemas, que reflejan de manera clara su subversiva personalidad, la cual no le permitió nunca encajar en ningún molde, huyendo así del encasillamiento y las etiquetas. Su estética y su forma de ser siempre la alejaron de la feminidad dominante y de los roles establecidos para la mujer en su época, Pizarnik fue una mujer eminentemente transgresora que se abrió el camino en un mundo dominado por los hombres”.

También en Sudamérica, pero en este caso en Venezuela, nació y desarrolló su carrera artística Miyó Vestrini, “una de esas escritoras enormes que siguen siendo desconocidas a día de hoy, incluso en su país”, señala Regina Salcedo. De su mano será parte protagonista mañana y sobre ella dice que fue “una mujer que se rebeló a muchísimos niveles;en lo social, en lo familiar, en las relaciones de pareja y, evidentemente, en lo literario, donde fue siempre innovadora y una inconformista”. Todo ello a través de una obra que califica como “desgarradora” y “de una fuerza, de una originalidad y profundidad demoledoras”.

A este lado del charco, en España, nació en 1652 la dramaturga, cronista y poetisa Ana Caro Mallén de Soto. Y sobre su figura versa, de forma fictia, el montaje teatral Loco Desatino, obra de Ana Maestrojuán y que mañana estará presente, en el acto de mañana, a través de una selección del texto.

Y era 1925 cuando en Barcelona nació Ana María Matute, novelista a quien Ventura Ruiz llegó a la edad de 13 años, “gracias a su libro Los niños tontos”, con el que se dio cuenta de que “los cuentos no tenían que ser sólo infantiles sino que podían estar dirigidos, también, a público adulto. Y comencé a escribir cuentos gracias a ella. Fue mi primera aproximación a la creación literaria: el cuento”. Y de Los niños tontos, “aquel libro maravilloso lleno de inocencia, crueldad e incomprensión”, Ventura Ruiz ha seleccionado varios cuentos que leerá en el recital de mañana.

Una de las primeras mujeres en utilizar la literatura para cuestionar los roles femeninos establecidos en un mundo eminentemente masculino. Así presenta Ana Artajo a María de Zayas, quien “se rebeló contra la represiva sociedad en la que vivía y habló del derecho a la educación, a la cultura y a la expresión”. Y como homenaje, Artajo no ha escogido un texto suyo, sino que leará “una carta ficticia incluida en el espectáculo de flamenco Nacida Sombra, de la Compañía de Rafaela Carrasco y con dramaturgia de Álvaro Tato”. Y explica: “María de Zayas se dirige a Teresa de Jesús con una carta en la que comparte sus anhelos de emancipación femenina. Me ha parecido bonito elegir un texto que, como este acto, traspasa la barrera del tiempo para establecer un diálogo entre escritoras: generaciones de escritoras creando ‘palabras de descendencia”.

En duda se encontraba Maite Sota acerca de qué textos leerá finalmente mañana. Eso sí, tiene claro a quien homenajear: Magda Donato -pseudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger-, la hermana de Margarita Nelke y quizá “menos conocida que ella”. Dramaturga, periodista y una de las principales representantes del movimiento feminista en los años 20, Magda Donato fue obligada a exiliarse primero a París y después a México. Sus artículos “ácidos”, como los tilda Maite Sota, estarán también presentes mañana.

Sometimiento intelectual ¿Existe?

En la presentación de la tercera edición del III Día de las Escritoras, su comisaria y también periodista y escritora Joana Bonet reivindicó que “la necesidad de rebelarse contra el sometimiento intelectual y la denuncia por ser y verse consideradas como ciudadanas de segunda cruza la obra de muchas escritoras -poetas, novelistas, dramaturgas y ensayistas-, fomentando un nuevo orden social más justo y equitativo”. Y a la pregunta de si opinan que ese sometimiento intelectual sigue existiendo hoy día, algunas tienen clara su opinón, como Ventura Ruiz que afirma con rotundidad un “sin duda”.

Y razona: “La palabra mujer está por delante de cualquier otra ocupación que desempeñemos y como mujeres no podemos sino denunciar que a día de hoy somos humilladas, relegadas, minusvaloradas, asesinadas... en cualquier sociedad. Por ser mujer, sólo por ser mujer. Parece como si fuera cosa de otra época o de otros países, pero en este Estado también. Y las leyes y actitudes machistas deben seguir siendo señaladas continuamente porque aún los hombres ostentan privilegios, en cualquier ámbito de la vida, y por supuesto, también el cultural”.

Unas actitudes machistas y un sometimiento intelectual que ejemplifica Maite Sota con una anécdota que tuvo lugar en una charla a la que asistió: “Dos ponentes, un hombre y una mujer, charlaban y mientras de ella no se esperaba otra cosa que corrección, seriedad y rigor. Lo clavó y él se permitió el lujo de ser transgresor, chistoso y un poquito camisa arrugada, y también lo clavó. Pero me pregunto qué habría pasado si se hubieran cruzado sus ponencias;probablemente nadie se habría reído como lo hizo, ya que a una mujer -escritora o científica, da igual-, hoy por hoy no se le permite decir cosas serias de forma graciosa, porque perdería fiabilidad”.

En ese sentido, Marta Castaño acerca la figura de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, como ejemplo de mujeres que hoy día “denuncian continuamente en sus escritos la precaria situación en la que se encuentran las mujeres en su país”. Ésta es una opinión compartida con Arantza Amezaga, que reflexiona cómo “para una mujer, aún incluso hoy día, es más difícil acceder al Parnaso y debe renunciar a más cosas”.

Sin embargo, llevado al ámbito literario y en niveles como la publicación de libros, Regina Salcedo no cree que exista ese sometimiento intelectual, aunque no duda que “en otras cuestiones sí que sigue habiendo una evidente discriminación en el ámbito literario, no hay más que mirar la composición de la RAE”. Respecto al campo de la edición, Salcedo apunta que “hoy en día una mujer tiene, en principio, las mismas oportunidades que un hombre, lo que no quiere decir que el mundo editorial sea un dechado de transparencia, equidad y buen hacer;hay otros muchos prejuicios e intereses que sortear -y ahí la mierda es la misma para todos- y por eso se publican tantos libros horribles”.

En cuanto al plano de terminología y lenguaje, Ventura Ruiz denuncia cómo “en esos listados de escritores famosos se ve la poca importancia que se les da a las mujeres en ellos, a pesar de quien defiende que la palabra escritores nos engloba a todas las personas”. Y, en su opinión, no es así: “A mí no. Yo soy escritora y nunca seré un escritor. Y miraré y escribiré sobre el mundo desde mi visión de mujer escritora”.

Un mundo editorial hacia el que Regina Salcedo es en crítica ya que “muchas editoriales se suman a la moda de publicar a mujeres sólo porque es lo que toca y lo que vende, sin atender a la calidad de los textos, sin que les importe en realidad lo que se está reivindicando, y eso, nos hace un flaco favor”. Éste es un “daño colateral”, apunta, que “hay que asumir teniendo en cuenta cómo funciona esta industria y con la esperanza de que se resuelva cuando la igualdad de géneros se consolide definitivamente”.

Con una mirada hacia lo que está por llegar y pese a que “queda mucho trabajo por hacer desde la escuela, la universidad, las instituciones, los medios de comunicación...”, hay cierto optimismo, opina Marta Castaño, ya que “a día de hoy se está impulsando de manera consciente la literatura escrita por mujeres, editando y dando a conocer escritoras que habían sido silenciadas o relegadas a un segundo plano y otorgándoles de esta manera el valor que siempre merecieron en la historia de la literatura”.

Porque ante ese futuro y desde el presente, la literatura en femenino tiene una deuda a aquellas escritoras transgresoras y rebeldes ya que, concluye Ana Artajo, “es gracias a que ellas se atrevieron a alzar la pluma que hoy podemos decir con orgullo que somos escritoras”. Un presente y un día, el de mañana, en el que ellas especialmente tomarán la palabra para agradecer y reivindicar ese camino abierto.



MARÍA DEL VILLAR BERRUEZO

1888-1977. La polifacética artista nacida en Tafalla se consagró como bailarina en París, actuó en diferentes escenarios europeos y publicó varios poemarios.

DELMIRA AGUSTINI

1886-1914. Poetisa modernista uruguaya, su obra fue rompedora ya que expresaba un erotismo y una sensualidada inusual para su época.

ANA CARO MALLÉN DE SOTO

1590-1646. Dramaturga y poeta del Siglo de Oro, considerada una de las primeras escriotras profesionales. Era muy amiga de María de Zayas.

ANA MARÍA MATUTE

1925-2014. Considerada una de las mejores novelistas de la posguerra española, en su obra trató los aspectos sociales, políticos y morales de la época.

MAGDA DONATO

1990-1966. Carmen Eva Nelken Magda Donato, escritora, periodista, traductora y actriz española, nacida en Madrid y exiliarse a Francia y a México, donde murió.

MIYÓ VESTRINI

1938-1991. Periodista, guionista y poeta venezolana. Inconformista y original en su obra, también se rebeló en lo social, en lo familiar, en las relaciones de pareja.

ALEJANDRA PIZARNIK

1936-1972. Poeta y traductora argentina, una de las primeras escritoras latinoamericanas que escribió un diario como parte de su proyecto de obra literaria.

MARÍA DE ZAYAS

1590-1661. Escritora del Siglo de Oro y considerada una de las madres del feminismo en España, denunció la exclusión cultural y didáctica hacia las mujeres.







No hay comentarios:

Publicar un comentario